Ir al contenido principal

Reto 4: Aplicación de una herramienta a tu entorno de trabajo

Para finalizar el curso de la Agenda 2030 y los ODS me gustaría hacer una reflexión sobre la COMUNICACIÓN de AUVA 2030, la Agenda Urbana de Valladolid, la cual he analizado en anteriores post ya que en el INE, donde trabajo actualmente, no se aplica ningún proyecto concreto de ODS, sin olvidar que elabora el Plan Estadístico Nacional “Indicadores de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”.

A modo de recordatorio, AUVA 2030 está impulsada por el Ayuntamiento de la capital para lograr una ciudad inclusiva, segura, resiliente y sostenible. Es una alianza en la que están implicados diferentes actores: gobierno, autoridades locales, agentes económicos y sociales, universidad, tercer sector y ciudadanía.

Como comenté anteriormente, el Ayuntamiento, a raíz de AUVA 2030, creó ACTUVA, la Escuela de Participación Ciudadana, en mayo de 2021.

https://escueladeparticipacionciudadana.com/

La Escuela persigue facilitar a asociaciones, colectivos y a cualquier persona interesada, herramientas y recursos para promover actividades y proyectos de participación en Valladolid e impulsar la acción desde la sociedad civil. ACTUVA persigue fomentar el desarrollo de una ciudad más participativa, abierta, socialmente responsable, inclusiva y democrática.

A pesar que ACTUVA tiene en marcha diversas iniciativas como presentar el proyecto AUVA 2030 a los alumnos de Educación Social de la UVA y de otros grados, charlas sobre el voluntariado y sobre la promoción en la participación de la igualdad, mesas de experiencia para compartir conocimiento, acciones formativas para responsables de federaciones y asociaciones, así como para ciudadanos que quieran contribuir a mejorar el movimiento asociativo de la ciudad, o talleres y reuniones en los 13 centros cívicos y 3 centros de iniciativas de Valladolid, creo que la COMUNICACIÓN del proyecto no es lo suficientemente fluida, es decir, no llega a tanto público como se quisiera.

A juzgar por mi propia experiencia, vivo en la ciudad y no conocía AUVA 2030 hasta que comencé a investigar para realizar las tareas del curso sobre la Agenda 2030, con ACTUVA se llega a personas implicadas en movimientos asociativos de la ciudad, pero a la ciudadanía en general no nos llega la información.

Tras ver las herramientas comunicativas en el material didáctico del módulo 4. me llamó mucho la atención (además de las conversaciones DIÁLOGICAS y su importancia), el apartado de la METÁFORA COMO HERRAMIENTA PARA COMUNICAR

El ejemplo de ODSeína 2030 mg es magnífico. Leyendo el prospecto entiendes lo que son los ODS, quién los impulsa, cómo se implantan, qué persiguen, etc. Ayuda a crear una idea general y da el impulso a aquellos que luego quieran profundizar más sobre el tema.


Las metáforas ayudan a transmitir de forma precisa un mensaje y son útiles para favorecer su recuerdo. Además, facilitan la comprensión de conceptos que no resultan claros o que son complejos, como es el tema de los ODS. 

Por tanto, considero que a través de algo tan sencillo como ese prospecto, se puede sembrar esa primera y primordial semilla acerca de los ODS. A través de esta herramienta se puede acercar el conocimiento a la población, tener un primer contacto que sirva para que AUVA 2030 llegue al máximo de población posible.

Tras esa primera toma de contacto, muchos de los receptores de la información en forma de metáfora, buscarán descubrir más sobre el proyecto, participar de una forma más activa e involucrarse. Es algo muy sencillo y sería una excelente herramienta para acercar AUVA 2030 a la ciudadanía y conseguir mayor participación y buscar la comunicación evolutiva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenas prácticas desde la Administración Pública

  1. Subvenciones destinadas a fomentar la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género en Castilla y León.  El pasado 10 de agosto se publicó en el BOCyL la resolución de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en la que se aprobaron los nuevos incentivos para normalizar y fomentar la contratación de las mujeres que han sufrido violencia de género en la Comunidad . El importe total de la ayuda es de 100.000 euros con cargo a la partida presupuestaria autonómica financiada por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género . Su objetivo es facilitar la búsqueda de empleo de las mujeres víctimas de la violencia de género . Subvenciones destinadas a fomentar la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género de Castilla y León (2023) Pueden solicitar la subvención las empresas y entidades privadas sin ánimo de lucro que desarrollen su actividad en territorio castellano y leonés y que contraten a mujeres víctimas de viole...

Agentes de Transparencia

  En el reto 2: Agentes de Transparencia, voy a analizar el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda. En varias ocasiones he recurrido a la web del ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda, para acceder a determinados trámites, hacer gestiones o buscar información concreta, pero nunca he visto nada relacionado con la Transparencia en dicha dirección electrónica. Por lo tanto, no conocía el portal de Transparencia del Ayuntamiento y para localizarlo usé un buscador común, en cuya primera búsqueda aparece el Portal de la Transparencia del Ayuntamiento de Arroyo. Sin embargo, no es el portal en sí, es una web que informa del compromiso de la Administración con la transparencia y proporciona el enlace a dicho portal a través de dos plataformas: Acceso al Portal de Transparencia en la plataforma de Transparencia del Estado y Acceso al Portal de Transparencia en la plataforma de la Diputación provincial de Valladolid . La información que muestra es es...

Ayudantes de patio para resolver los conflictos escolares

AYUDANTES DE PATIO 1. RECREO PACÍFICO E INCLUSIVO: LOS AYUDANTES DE PATIO Colegio Público Arroyo de la Encomienda / Curso 2017-2018 Actividad organizada por los profesores con la colaboración de alumnos voluntarios. Objetivo : hacer del recreo y del colegio un tiempo de convivencia, respeto, libertad e igualdad. La idea era reducir conflictos y, si estos se producían, solucionarlos de una manera simple entre iguales, actuando de MEDIADOR un alumno más mayor. Desarrollo del proyecto : Al comienzo del 2º cuatrimestre se pidieron voluntarios entre los alumnos de 6º de primaria, último curso del colegio. Como había gran número de voluntarios se seleccionó un grupo en función de sus habilidades sociales y lo que podían aportar al resto de compañeros. En ese 1º trimestre del proyecto AYUDANTES DE PATIO (2º trimestre del curso): recibieron formación, elaboraron un cuaderno con propuestas. La formación se impartía en el patio. Al finalizar el periodo de formación elaboraron...