Ir al contenido principal

¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

Para el desarrollo del reto 2 voy a centrarme en 'La Agenda Urbana de Valladolid 2030', AUVA 2030. Aprobada el día 26 de julio de 2022, por el Pleno del Ayuntamiento.

https://www.valladolid.es/es/actualidad/noticias/valladolid-verde-igualitaria-innovadora-objetivo-agenda-urb.ficheros/662230-AGENDA%20URBANA%20%20Final.pdf

AUVA 2030, se plantea de forma paralela al Agenda Urbana Española (https://www.aue.gob.es/), en la que se ha apoyado como marco de referencia a nivel nacional en la consecución de los retos relacionados con el ODS 11 (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/), sobre ciudades y comunidades sostenibles.

Asimismo, toma en cuenta la acumulación de experiencias, documentación y proyectos estratégicos llevados a cabo durante años en Valladolid, principalmente con la Agenda Local 21.

A todo esto, se une el impulso del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que, en octubre del 2022 puso en marcha la Plataforma de Colaboración para la Neutralidad Climática de las Ciudades Españolas ‘citiES’. Una iniciativa para ayudar a las ciudades a convertirse en climáticamente neutras en 2030.

https://www.construible.es/2023/03/08/proyecto-europeo-netzerocities-elige-53-urbes-formar-parte-programa-ciudades-piloto

Lo que se complementa con la elección de Valladolid (siete ciudades españolas entre las 100 elegidas por la UE, en abril de 2022) para ser neutrales en emisiones e inteligentes en 2030. Y que participan en la ‘Misión de las Ciudades’, encuadrada dentro del programa Horizon Europe. (https://cities2030.eu/)

 

1.       ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta? ¿Cuál es el propósito de la colaboración?

AUVA 2030, desarrolla su estrategia en 9 grandes prioridades:

AUVA 2030 se alinea, fundamentalmente, con el ODS 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Esto es lo que se busca con la Agenda Urbana de Valladolid 2030.

En la consecución de todas las metas la colaboración público-privada-social es básica y necesaria. Así, las diversas áreas y servicios del Ayuntamiento participan en redes con ámbito de sostenibilidad, como puede ser la Red FEMP para desarrollar los ODS, EUROCITIES o Red de Ciudades por la Agroecología, entre otras. Además, precisa de la colaboración de entidades públicas como Aquavall, que gestiona el agua en la ciudad; así como el trabajo con diferentes empresas privadas.

El objetivo de esta colaboración es conseguir ciudades más sostenibles y resilientes y, además, propone un nuevo modelo de gobernanza que requiere una intensa colaboración entre todas las partes a través de un proceso participativo a todos los niveles y con el ciudadano como punto esencial. Se persiguen compromisos en sectores como la energía, edificios, ordenación del territorio, gestión de residuos o el transporte.

 

2.       ¿Qué principios de actuación de la “alianza” crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?

Para que esta alianza se mantenga en el tiempo y se logren los objetivos es básica la colaboración y confianza entre todos los actores.

Al tratarse de un Ayuntamiento es imprescindible que haya continuidad en el proyecto a pesar de los cambios de ideología política y de personas al frente que pueden producirse en los diferentes procesos electorales.

El proyecto debe sustentarse en las alianzas entre los diferentes actores, tal y como dice el ODS 17. Hay que establecer unos principios, valores, compromisos y objetivos compartidos que se prolonguen en el tiempo.

 

3.       ¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS?

Cada proyecto que nace para la consecución de los ODS, por pequeño que sea, aporta grandes conocimientos que pueden servir para aplicar en otros ámbitos. De cada alianza público-privada se pueden extraer cosas positivas, sinergias que se aplicarán en futuros proyectos, mostrando el camino ya recorrido y evitando caer en los mismos errores. Todo aprendizaje es beneficioso.

Es imprescindible poner en común diferentes puntos de vista, la cooperación y colaboración entre los diferentes niveles de AA.PP., empresas privadas y sectores de la sociedad. Se necesita implicación de todas las partes, tanto en el planteamiento del proyecto, como en su desarrollo, implementación y rectificación de estrategias, ya que cada actor aporta algo distinto.

Se trata de prueba y error para entre todos lograr cumplir la Agenda 2030 e intentar alcanzar el mundo donde todas las personas seamos iguales, al tiempo que protegemos el planeta.

 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenas prácticas desde la Administración Pública

  1. Subvenciones destinadas a fomentar la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género en Castilla y León.  El pasado 10 de agosto se publicó en el BOCyL la resolución de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en la que se aprobaron los nuevos incentivos para normalizar y fomentar la contratación de las mujeres que han sufrido violencia de género en la Comunidad . El importe total de la ayuda es de 100.000 euros con cargo a la partida presupuestaria autonómica financiada por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género . Su objetivo es facilitar la búsqueda de empleo de las mujeres víctimas de la violencia de género . Subvenciones destinadas a fomentar la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género de Castilla y León (2023) Pueden solicitar la subvención las empresas y entidades privadas sin ánimo de lucro que desarrollen su actividad en territorio castellano y leonés y que contraten a mujeres víctimas de viole...

Agentes de Transparencia

  En el reto 2: Agentes de Transparencia, voy a analizar el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda. En varias ocasiones he recurrido a la web del ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda, para acceder a determinados trámites, hacer gestiones o buscar información concreta, pero nunca he visto nada relacionado con la Transparencia en dicha dirección electrónica. Por lo tanto, no conocía el portal de Transparencia del Ayuntamiento y para localizarlo usé un buscador común, en cuya primera búsqueda aparece el Portal de la Transparencia del Ayuntamiento de Arroyo. Sin embargo, no es el portal en sí, es una web que informa del compromiso de la Administración con la transparencia y proporciona el enlace a dicho portal a través de dos plataformas: Acceso al Portal de Transparencia en la plataforma de Transparencia del Estado y Acceso al Portal de Transparencia en la plataforma de la Diputación provincial de Valladolid . La información que muestra es es...

Ayudantes de patio para resolver los conflictos escolares

AYUDANTES DE PATIO 1. RECREO PACÍFICO E INCLUSIVO: LOS AYUDANTES DE PATIO Colegio Público Arroyo de la Encomienda / Curso 2017-2018 Actividad organizada por los profesores con la colaboración de alumnos voluntarios. Objetivo : hacer del recreo y del colegio un tiempo de convivencia, respeto, libertad e igualdad. La idea era reducir conflictos y, si estos se producían, solucionarlos de una manera simple entre iguales, actuando de MEDIADOR un alumno más mayor. Desarrollo del proyecto : Al comienzo del 2º cuatrimestre se pidieron voluntarios entre los alumnos de 6º de primaria, último curso del colegio. Como había gran número de voluntarios se seleccionó un grupo en función de sus habilidades sociales y lo que podían aportar al resto de compañeros. En ese 1º trimestre del proyecto AYUDANTES DE PATIO (2º trimestre del curso): recibieron formación, elaboraron un cuaderno con propuestas. La formación se impartía en el patio. Al finalizar el periodo de formación elaboraron...